septiembre 24, 2025
Como todas las mañanas, Radar Latam 360 presenta las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales, para estar muy bien informado.
AMÉRICA LATINA
1. Chile: Boric postula a Bachelet para liderar la ONU
El presidente Gabriel Boric aprovechó su discurso en la 80.ª Asamblea General de la ONU para anunciar que Chile presentará oficialmente la candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet a la Secretaría General del organismo.
Boric justificó la nominación destacando que Bachelet representa un puente entre el norte y el sur, y entre la urgencia de soluciones y los principios del multilateralismo.
El anuncio llega con una carga simbólica fuerte: nunca una mujer ha ocupado ese cargo en los 80 años del organismo.
No obstante, su candidatura se enfrenta a desafíos geopolíticos, particularmente el posible veto de miembros permanentes del Consejo de Seguridad como Estados Unidos o China.
Análisis: Esta jugada de Chile busca proyectarse internacionalmente como un actor de puente entre regiones y valores. La candidatura de Bachelet permite al país asumir una posición activa en reformas del sistema multilateral, pero deberá tejer alianzas estratégicas. Además, implica riesgos: si su postulación queda bloqueada, podría generar desgaste político interno. En el marco latinoamericano, es también una apuesta por que el liderazgo global tenga rostro femenino y suramericano, lo que puede fortalecer Marca Chile en diplomacia regional.
2. Colombia: Petro acusa genocidio en Gaza y propone fuerza de paz
En su último discurso ante la ONU como presidente, Gustavo Petro hizo una intervención con fuertes críticas hacia la crisis en Gaza. Denunció lo que calificó de “genocidio” perpetrado contra la población palestina, responsabilizó a potencias occidentales por su complicidad y propuso la creación de una fuerza especial de paz para detener la violencia.
También puso en contexto su intervención con la «guerra irracional contra las drogas» que, según él, sigue siendo una política fallida y costosa.
El discurso de Petro se enmarca en un momento en que Colombia ha abandonado la política de certificación antidrogas frente a EEUU, lo cual ha tensionado las relaciones bilaterales.
Análisis: Petro se despide de la escena global con una propuesta provocadora y simbólica que busca colocar a Colombia como voz crítica del mundo frente a conflictos humanitarios. Su denuncia del genocidio busca movilizar la agenda internacional hacia Palestina y legitimar alianzas con gobiernos o movimientos que comparten ese discurso. Pero también arriesga aislar diplomáticamente al país frente a estados que respaldan a Israel o que evitan definiciones tan contundentes.
3. Ecuador: referéndum constitucional fijado para el 16 de noviembre
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador ha convocado para el domingo 16 de noviembre un referéndum con dos preguntas constitucionales en firme: permitir bases militares extranjeras en el país y eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos.
La Corte Constitucional ya dio un dictamen inicial respecto a la pregunta sobre la Asamblea Constituyente, aprobando que sea consultada pero señalando ajustes necesarios al estatuto y considerandos.
El presidente Daniel Noboa emitió un nuevo decreto para subsanar exigencias legales establecidas por la Corte, lo que podría habilitar que la pregunta sobre una Constituyente también forme parte del referendo si se cumplen los requisitos.
Por su parte, el CNE aprobó el calendario electoral oficial para el proceso: campañas, fechas de actos, ley seca y logística.
Análisis: Ecuador entra en una fase decisiva de reformas institucionales. El referendo no solo aborda temas sensibles de soberanía (bases extranjeras) y financiamiento político, sino que podría abrir la puerta a una reescritura constitucional mayor si la pregunta de Constituyente queda habilitada. El gobierno apuesta por fortalecer herramientas contra el crimen organizado y flexibilizar alianzas estratégicas, pero enfrenta reticencias sobre la pérdida del control estatal, la legitimidad del mecanismo y el riesgo de polarización social. Será clave monitorear cómo convergen las reformas con las movilizaciones sociales que ya han permeado la gobernabilidad del país.
4. Brasil: Bolsonaro busca terminar medidas cautelares y prisión domiciliaria
La defensa del expresidente Jair Bolsonaro solicitó a la Corte Suprema de Brasil el fin de su prisión domiciliaria y de todas las medidas cautelares que le fueron impuestas.
Bolsonaro fue condenado recientemente por participar en un complot golpista (fallo de 27 años de prisión) y actualmente permanece en arresto domiciliario en espera de instancias superiores.
La solicitud de su defensa se suma al anuncio de que apelará la condena incluso ante instancias internacionales, alegando exceso en las sanciones y vulneraciones procesales.
Análisis: El caso Bolsonaro sigue siendo uno de los más álgidos en la política brasileña. Que la defensa intente revertir la prisión domiciliaria revela que confía en apelar mejoras a su situación, incluso desde tribunales internacionales. Si logra revertir medidas cautelares, podría retomar actividad política o mediática con mayor libertad, lo cual tensiona el escenario electoral y judicial brasileño. Al mismo tiempo, la legitimidad del proceso y la división política en Brasil seguirán como telón de fondo en este caso simbólico.
5. Argentina: Trump tiende la mano a Milei y genera tensión con el peronismo
Donald Trump extendió una oferta de colaboración al líder argentino Javier Milei, con el objetivo de frenar el avance del peronismo en la región.
La propuesta se inserta en la estrategia de reordenamiento político de la derecha continental, ante el auge de movimientos populistas y críticas al sistema tradicional.
La oferta llega además en un contexto de confrontación creciente entre Trump y líderes latinoamericanos que critican su agenda global.
Análisis: Esta alianza entre Trump y Milei busca construir un frente ideológico más fuerte de derecha latinoamericana. Para Argentina, podría significar mayor inserción internacional en agendas de libre mercado, pero también acentuar polarización. El peronismo, ya debilitado en algunos sectores, ve en esta jugada una escalada del realineamiento ideológico latino.
CLAVES INTERNACIONALES
1. Trump arremete contra la ONU y el multilateralismo pero luego dice que apoya 100 por 100 a Naciones Unidas
En su intervención ante la 80ª Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente estadounidense Donald Trump lanzó una dura crítica contra el funcionamiento de la organización.
Señaló que la ONU se ha convertido en una “burocracia ineficiente y costosa”, incapaz de dar respuestas concretas a los grandes problemas globales como los conflictos armados, las crisis migratorias y el cambio climático. Trump no solo cuestionó su eficacia, sino que además sugirió la necesidad de una reforma profunda del organismo, bajo la idea de “menos palabras y más resultados”.
Análisis: El discurso de Trump marca una ruptura con la narrativa tradicional de liderazgo estadounidense en defensa del multilateralismo. Al poner en tela de juicio la capacidad de la ONU, envía un mensaje claro de desconfianza hacia las instituciones internacionales y abre un frente de tensión con los países que siguen apostando por el sistema multilateral. Esta posición sitúa a Washington en un eje unilateralista, presionando a sus aliados para redefinir compromisos internacionales. El efecto inmediato es el debilitamiento del statu quo global y el planteamiento de interrogantes sobre el futuro mismo del multilateralismo como pilar del orden internacional.
2. Macron se diferencia de Trump y defiende el multilateralismo
El presidente francés Emmanuel Macron aprovechó su intervención en la misma Asamblea para responder, sin mencionarlo directamente, a las críticas de Trump contra la ONU. Macron defendió con firmeza el valor del multilateralismo, resaltando que la cooperación internacional es la única vía posible para enfrentar desafíos globales como la crisis climática, la guerra en Ucrania o el resurgimiento de conflictos en Medio Oriente. Según el mandatario francés, “la lógica del más fuerte” no ofrece salidas sostenibles y solo perpetúa divisiones.
Análisis: La postura de Macron refleja la estrategia de Europa —y en particular de Francia— de reafirmar la centralidad del sistema multilateral como contrapeso al unilateralismo de Estados Unidos. Su discurso no solo buscó contener la narrativa trumpiana, sino también posicionar a Francia como referente moral y político en defensa de las reglas internacionales. Este contraste subraya la fractura creciente entre aliados históricos, mostrando que mientras Washington se orienta hacia el unilateralismo y la presión del poder duro, Europa insiste en la necesidad de cooperación global como herramienta para preservar la estabilidad.
3. Trump da un giro total: promete que Ucrania 🇺🇦 podría recuperar todo su territorio
En un giro radical respecto a su postura previa, Donald Trump aseguró tras reunirse con Volodímir Zelenski en la Asamblea General de la ONU que Ucrania, con el respaldo financiero y militar de la Unión Europea y la OTAN, está en condiciones de recuperar todo el territorio ocupado por Rusia y volver a sus fronteras originales.
El presidente estadounidense, que hasta hace poco sostenía que Kiev debía aceptar la pérdida de suelo como parte de un acuerdo de paz, afirmó ahora que Moscú enfrenta serios problemas económicos y militares, calificando a Rusia de “tigre de papel”. Incluso deslizó la posibilidad de que las fuerzas ucranias lleguen a ocupar suelo ruso, recordando episodios de 2024 en Kursk.
La declaración, que llega después de semanas de presiones de líderes europeos y del compromiso de la OTAN de elevar su gasto militar al 5% del PIB, representa el mensaje más favorable de Trump hacia Ucrania desde su regreso al poder. Zelenski, que celebró públicamente el apoyo y habló de “buenas ideas” para alcanzar la paz, busca ahora que Washington concrete garantías de seguridad, mientras Trump endurece su retórica contra Moscú pero mantiene ambigüedad sobre futuras sanciones y una posible cumbre de paz con Putin.

Más historias
Texas despliega la Guardia Nacional previo a protesta contra Trump
Hamás libera a los 20 rehenes israelíes vivos tras dos años de la guerra en Gaza
La fiscal de Nueva York, antagonista de Trump, es imputada por presunto fraude hipotecario