septiembre 3, 2025
Radar Latam 360 presenta las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales, para estar muy bien informado este 13 de agosto.
América Latina
1. Brasil | Bolsonaro encara la recta final de un juicio histórico por golpismo desde su casa alegando problemas de salud
El Supremo Tribunal Federal de Brasil abrió ayer la fase final del juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de haber encabezado un plan para desconocer los resultados de las elecciones de 2022 y mantenerse en el poder a toda costa. Bajo arresto domiciliario y alegando problemas de salud, Bolsonaro siguió la audiencia desde su residencia en Brasilia, mientras los jueces debatieron sobre la gravedad de los hechos.
El magistrado Alexandre de Moraes subrayó que la democracia no puede convivir con la impunidad frente a intentos de subversión del orden constitucional. Se trata de un proceso sin precedentes: en 135 años de historia republicana, nunca un militar o expresidente había enfrentado un juicio por conspirar contra la democracia. El veredicto final, que podría inhabilitarlo de por vida para cargos públicos, será votado a partir del 9 de septiembre.
2. México | Marco Rubio desembarca con una agenda cargada de tensiones
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, inició en México su primera visita oficial en medio de una agenda dominada por temas sensibles: migración, narcotráfico, comercio y la cooperación en materia de seguridad. Rubio se reunirá este miércoles a las 10:00 h con la presidenta Claudia Sheinbaum en un momento de tensiones bilaterales marcadas por los aranceles impuestos por Washington y la desconfianza sobre el intercambio de información en la lucha contra el crimen organizado.
La Casa Blanca busca endurecer los mecanismos de control fronterizo y presiona a México para redoblar sus esfuerzos en frenar los flujos migratorios, mientras que el gobierno mexicano reclama respeto a su soberanía y un esquema de cooperación más equilibrado.
El viaje de Rubio se interpreta como un intento de recomponer las bases de la relación con un socio clave, pero también como una señal de firmeza hacia la región. Ayer, de previo a esta reunión, Trump hizo unas declaraciones inadecuadas e inoportunas: dijo que México es dirigido por carteles de la droga y que le había ofrecido a Sheinbaum enviarle militares para combatirlos, pero que ella no quiere eso porque “tiene mucho miedo”.
3. Argentina | Milei rompe con la ortodoxia y vende dólares del Tesoro para frenar el peso
El presidente Javier Milei, que había hecho de la disciplina fiscal y monetaria su bandera, sorprendió al autorizar al Tesoro a intervenir en el mercado cambiario para contener la caída del peso. La medida, que implicó la venta de reservas en dólares, permitió estabilizar por unos días la cotización —en torno a 1.385 pesos por dólar—, pero a costa de debilitar las arcas del Banco Central y tensar la relación con el FMI, que exige acumulación de divisas.
La jugada revela el nerviosismo oficial ante el impacto electoral de la inflación y la depreciación monetaria en la antesala de los comicios legislativos. Analistas advierten que el Gobierno está “quemando pólvora en chimangos”: pan para hoy, hambre para mañana. En los mercados financieros la señal fue leída como una claudicación frente a las presiones, aumentando las dudas sobre la sostenibilidad del plan económico.
4. Chile | Evelyn Matthei revive su candidatura presidencial con el “espíritu Piñera”
La exalcaldesa y candidata presidencial Evelyn Matthei, que parecía estancada en el tercer lugar de las encuestas, relanzó su campaña con un fuerte espaldarazo del “piñerismo”. En un emotivo acto, la acompañaron la viuda del expresidente Sebastián Piñera, Cecilia Morel, su hija Magdalena, su hermano Pablo y varios exministros de su administración.
El mensaje fue claro: rescatar el legado del exmandatario fallecido y unificar al electorado de centroderecha e independiente que aún no encuentra un liderazgo consolidado. Matthei prometió un gobierno de estabilidad, crecimiento económico y seguridad ciudadana, apelando al recuerdo de un Piñera que —en su mejor momento— supo encarnar el orden y la gestión eficiente. La jugada busca reposicionar a la candidata como la principal alternativa frente a la candidata de la izquierda izquierda gobernante (Jara) y a otros aspirantes de la derecha más dura, en particular José Antonio Kast quien de momento lidera las encuestas.
5. República Dominicana | Golpe diplomático: el Cartel de los Soles es declarado organización terrorista
El gobierno dominicano dio un paso contundente al declarar al Cartel de los Soles —la red criminal vinculada a altos mandos del régimen de Nicolás Maduro— como una organización terrorista. Con esta decisión, Santo Domingo se alinea con Washington y con otros países de la región como Argentina, Paraguay y Ecuador, que han endurecido su postura frente a Venezuela.
La medida abre la puerta a congelar activos, prohibir operaciones financieras y fortalecer la cooperación internacional contra el narcotráfico. El anuncio se produce en un momento de creciente presencia militar de Estados Unidos en el Caribe y de denuncias sobre la utilización del territorio venezolano como plataforma para actividades ilícitas. La decisión dominicana, inédita en el Caribe, marca un punto de inflexión en la presión diplomática contra Caracas.
Claves internacionales
1. China | Xi, Putin y Kim muestran músculo militar en Tiananmén
Con motivo del 80º aniversario del final de la guerra contra Japón, China organizó un imponente desfile militar en la Plaza Tiananmén, en el que Xi Jinping apareció flanqueado por dos invitados de peso: Vladimir Putin y Kim Jong-un. La exhibición incluyó misiles hipersónicos, aviones furtivos, submarinos nucleares y sistemas de guerra cibernética, en una clara demostración de poder frente a Occidente.
El mensaje fue inequívoco: Pekín se presenta como el epicentro de un nuevo bloque geopolítico, dispuesto a desafiar la hegemonía de Estados Unidos y sus aliados. La presencia de Putin y Kim refuerza la narrativa de un eje Moscú-Pekín-Pyongyang frente a Washington.
2. EE.UU. | Trump confirma ataque contra barco venezolano: 11 muertos
El presidente Donald Trump anunció que fuerzas estadounidenses dispararon contra una embarcación procedente de Venezuela, presuntamente vinculada al narcotráfico, en aguas internacionales. El saldo fue de 11 muertos, según confirmó la Casa Blanca. Trump defendió la acción como parte de su ofensiva contra los “narcoterroristas” y recibió el respaldo inmediato de su secretario de Estado, Marco Rubio. El incidente eleva la tensión en el Caribe, donde Estados Unidos mantiene desplegada una flota naval en operaciones de patrullaje.
Nicolás Maduro ha evitado este martes hacer referencia expresa a este incidente asegurando que el actual despliegue militar en el Caribe tiene como intención “apoderarse” del petróleo venezolano. Y si bien, oficialmente, el gobierno de Venezuela no se ha referido al ataque, el ministro de Comunicación, Freddy Ñañez, denunció en un mensaje en su canal de Telegram que el video difundido por Trump está hecho con inteligencia artificial.
3. Unión Europea | Bruselas busca acelerar la aprobación del acuerdo comercial con el Mercosur
La Comisión Europea ha dado ayer martes 2 de septiembre el paso final para iniciar formalmente la ratificación del ambicioso acuerdo comercial con Mercosur, pactado políticamente hace nueve meses en Montevideo, y que aspira a convertirse en el mayor tratado comercial en la historia de la UE, conectando a un mercado conjunto de más de 722 millones de personas.
A pesar de la férrea oposición de países como Francia y Polonia —preocupados por la competencia agrícola y los posibles impactos ambientales— Bruselas prevé presentar el texto legal al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE, con la expectativa de obtener una aprobación provisional antes de fin de 2025. Al mismo tiempo, se contempla también aprobar una versión actualizada del tratado con México, como parte de una estrategia más amplia para diversificar mercados en un contexto global marcado por el proteccionismo estadounidense.
El acuerdo Mercosur-EU incluye reducciones arancelarias significativas —por ejemplo, la eliminación gradual de aranceles a vehículos en la UE en un plazo de 15 años y vastas cuotas para productos agrícolas—, prometiendo beneficios económicos de hasta €4 000 millones al año, aunque críticos alertan sobre riesgos medioambientales y competencia desleal.

Más historias
Texas despliega la Guardia Nacional previo a protesta contra Trump
Hamás libera a los 20 rehenes israelíes vivos tras dos años de la guerra en Gaza
La fiscal de Nueva York, antagonista de Trump, es imputada por presunto fraude hipotecario