22 octubre, 2025

En México, uno de cada ocho adultos tendrá diabetes para 2045, según expertos

La diabetes es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel global, y representa un reto de salud pública significativo. Esta enfermedad crónica ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede utilizarla de manera eficaz, lo que provoca niveles elevados de glucosa en la sangre.

Las consecuencias van desde enfermedades cardíacas hasta la pérdida de la visión, lo que hace de la diabetes una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Existen tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y gestacional. La diabetes tipo 1, que generalmente se presenta en la niñez o adolescencia, es una condición en la que el cuerpo no produce insulina. La diabetes tipo 2, más común en adultos, se desarrolla cuando el cuerpo no utiliza correctamente la insulina. La diabetes gestacional, por su parte, ocurre durante el embarazo y aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante.

En México, la prevalencia de diabetes alcanzó el 12.6% en 2022, mientras que un 5.8% de la población padece la enfermedad sin haber sido diagnosticada. A nivel global, el 47% de los adultos con diabetes no saben que padecen la enfermedad. Esto se debe a factores como la urbanización, el envejecimiento poblacional, la falta de actividad física y la creciente incidencia de obesidad.

Estos elementos son detonantes principales de la diabetes tipo 2, que representa más del 90% de los casos tanto en el país como a nivel mundial y es una de las más peligrosas debido a su naturaleza progresiva y silenciosa.

A menudo se diagnostica cuando ya ha comenzado a causar daños en los vasos sanguíneos y órganos, lo que incrementa significativamente el riesgo de complicaciones como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, pérdida de la visión y amputaciones debido a problemas circulatorios.