16 de JULIO del 2024
Una vez concluido el proceso electoral, en el segundo semestre de este año el Instituto Nacional Electoral (INE) abrirá el proceso para la creación de nuevos partidos políticos en enero de 2025.
El primero en alzar la mano para buscar convertirse en un nuevo partido han sido el Frente Cívico Nacional (FCN) en el cual participan, entre otros Cecilia Soto, Emilio Álvarez Icaza, el panista Gustavo Madero y los perredistas Guadalupe Acosta Naranjo y Fernando Belaunzarán.
También analiza la posibilidad de convertirse en instituto político nacional el Movimiento de la Marea Rosa, que respaldó a Xóchitl Gálvez, quien informó a los xochilovers, que, a principios de 2025, se evaluará el futuro político de ella y sus seguidores.
Por su parte, el movimiento de extrema derecha Viva México, vinculado al actor y productor de cine Eduardo Verástegui, anticipó su intención de convertirse en 2025 en un partido nacional, respaldado por organizaciones como México Republicano, dirigido por Juan Iván Peña Neder.
REGISTRO DE NUEVOS PARTIDOS
A finales de este año, el Instituto Nacional Electoral (INE) deberá emitir la convocatoria para el registro de nuevos partidos políticos nacionales, proceso que debe iniciar en enero 2025 y que se lleva a cabo cada seis años, después de la elección presidencial.
Las organizaciones sociales o políticas interesadas en convertirse en partido deberán hacer la notificación oficial y comenzar con el proceso organizativo de acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos (LGPP).
Los posibles nuevos partidos deberán tener un representante legal y datos de la organización para que el INE fiscalice sus actividades, para pasar posteriormente a la organización de asambleas y afiliación de simpatizantes.
Entre los requisitos que dispone el INE para que puedan constituirse los nuevos partidos está acreditar que tienen presencia nacional y para ello deberán celebrar asambleas por lo menos en 20 entidades o en 200 distritos electorales, en las cuales participen, al menos, 3 mil afiliados por entidad o bien 300 por distrito electoral.
También podrá afiliar militantes a través de una aplicación electrónica para dispositivos móviles, creada por el INE, o en papel en municipios marginados.
La futura fuerza política deberá acreditar una base militante de 0.26% del padrón electoral utilizado en la elección federal pasada. Esa cifra corresponde a 256 mil 029 ciudadanos afiliados mayores de edad y con credencial para votar vigente.
La legislación electoral prohíbe que se inscriban militantes de otros partidos, o que participen en el proceso sindicatos o asociaciones religiosas.
En las asambleas, los futuros partidos deberán aprobar sus documentos básicos, estatutos, declaración de principios y programa, y elegir a sus delegados a la asamblea nacional constitutiva, donde se aprobarán al siguiente año, en enero de 2026, sus documentos básicos y se presentarán las listas de militantes.
Si estas asociaciones políticas cumplen con todos los requisitos, será a mediados de 2026 cuando logren el reconocimiento del INE y entonces podrán participar como partidos en su primera elección federal en 2027, sin alianza con algún partido existente.
Más historias
Inicia la Campaña Nacional de Vacunación de invierno, ¿qué vacunas pondrán?
Cierre de gobierno en EE.UU. provoca largas filas en cruces fronterizos de México
“¡Siempre valientes!”: Harfuch reconoce labor de elementos de la SSC-CDMX